eMovilidad

5 4 abril 2023 e-movilidad » M. Abad En junio de 2018 todos los grupos con representación en el Ayunta- miento de Bilbao firmaron el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), elaborado tras un amplio proceso participativo, y que ten- drá vigencia hasta 2030. La con- cejala Nora Abete dedicó su inter- vención en el foro eMovilidad a hacer un balance «positivo» de los cinco años que va a cumplir este ambicioso plan, cuyo primer obje- tivo es «situar a las personas en el centro de las políticas de movili- dad». «En mi área –que no es una anécdota que antes se llamara de Circulación– no vamos contra el coche pero hay que apostar por un uso racional» y aseguró que «la vida en nuestras ciudades se puede con- cebir sin depender exclusivamen- te del vehículo privado y si es menos contaminante, mejor». Con datos en la mano, recaba- dos por una «empresa externa al Ayuntamiento», Abete defendió que «una movilidad sostenible mejora la calidad de vida no solo de nuestra generación sino de la que nos sucederán». A partir de ahí, la concejala fue desgranando los ejes estratégicos del PMUS, empezando por dos actuaciones transversales «esenciales»: la reduc- ción de la velocidad a 30 km/hora en toda la ciudad y un plan de igualdad, para reducir la brecha de género, «que también se da en la movilidad», explicó. A día de hoy, la velocidad media en Bilbao se sitúa en 26,1 km/ hora, y esto ha tenido un «impacto en la reducción de la contaminación atmosférica y acústica en la ciu- dad». Así, desde 2007, indicó que «la población afectada por un rui- do excesivo ha pasado de 164.100 a 34.000 personas en 2022.Y el ruido ha bajado, como media, 6 decibelios en nuestras calles». Sobre el plan de género, desta- có la puesta en marcha de «para- das a demanda» en los autobuses, un servicio utilizado por «más de 800 mujeres, que hemos podido elegir un lugar de parada más segu- ro y cercano a nuestro destino por la noche».También comentó las actuaciones en «255 marquesinas para hacerlas más accesibles y segu- ras, mejorando su iluminación», los 64 ascensores municipales, dota- dos de videovigilancia, que funcio- nan 24 horas al día, o la ordenan- za por la que los taxistas deben «esperar a que entremos al portal, si así se lo pedimos, cuando nos llevan de noche». Además, se ha dotado de más iluminación a los aparcamientos municipales «para acabar con los puntos negros» y se han impartido cursos para que las mujeres «nos sumemos al uso de la bicicleta en nuestra ciudad». Rutas escolares seguras Llegado a este punto, la edil de Movilidad y Sostenibilidad quiso «poner en valor que las mujeres somos las que usamos mayorita- riamente el transporte público», y apostó por «contagiar» este com- portamiento a los hombres, que «emplean más el vehículo privado por motivos laborales y de ocio». Abete explicó que «los planes urbanísticos no se pueden desa- rrollar sin tener en cuenta la movi- lidad». Después, abordó la movi- lidad peatonal, «la más sostenible y saludable» y dentro de ella, habló de caminos escolares seguros «para que niños y niñas puedan ir de for- ma autónoma, sin adultos, a pie o en bici», y nombró otras actuacio- nes, como los cierres al tráfico en el Arenal y GranVía los días festi- vos y una mayor apuesta por las peatonalizaciones.Y citó un últi- mo aspecto, la movilidad vertical: los 64 ascensores municipales y las 20 escaleras o rampas mecánicas fueron utilizadas el pasado año por 16,5 millones de personas. En cuanto al transporte públi- co, abogó por «ganar» a quienes se mueven en coche por la ciudad, mediante un sistema público de transporte «eficaz, accesible, que llegue a todos los puntos de Bilbao y que sea asequible». Remarcó la renovación de la flota de Bilbobus –de sus 141 unidades, 94 son híbri- dos y 13 eléctricos–, la mejora de la comunicación entre la persona conductora y el centro de control, para «dar respuesta inmediata a cualquier emergencia», y de la infor- mación a la ciudadanía moderni- zando las marquesinas y los tips que ofrecen los tiempos de espe- ra.También recordó las líneas de ayuda para adquirir taxis adapta- dos o menos contaminantes. La movilidad ciclista fue el siguiente asunto a tratar. Resaltó los 61 kilómetros de red ciclista –de los cuales 24 son bidegorris–, los 289 aparcabicis repartidos por la ciudad, con más de 3.125 pla- zas, junto a las casi 200 que se pon- drán en marcha en aparcamientos municipales de residentes. Sin olvi- dar los 43 puntos de préstamo de BilbaoBizi con 700 bicicletas de pedaleo. «Desde su puesta en mar- cha, el servicio ha sido un éxito y ha contabilizado 6 millones de usos, casi 4.500 usos al día de media». Abete insistió en que las políti- cas de su departamento «no bus- can acabar con el uso del vehícu- lo privado», pero «nos tenemos que concienciar de que las ciudades tienen calles y no carreteras». En esta línea, mencionó la ordenanza de aparcamientos y estacionamien- tos, «que dota de mayor valor a la OTA como un medio indispensa- ble para regular y compartir el espacio destinado a los coches y agiliza las posibilidades de ampliar las zonas reguladas a otros barrios». El PMUS también busca mejo- rar la gestión de la carga y descar- ga, como en el Casco Viejo, con una ordenanza específica, de pre- ferencia peatonal, para que «con- vivan los intereses comerciales, hoteleros y hosteleros con la vida y el disfrute de las personas en un espacio sin coches». A modo de resumen, la conce- jala señaló que la mayoría de las acciones puestas en marcha tenían el objetivo de cero accidentes, «algo indispensable para conseguir una ciudad donde vivamos más y mejor, y que el medioambiente es un ámbito esencial en el que se sus- tenta el PMUS». Abete realiza un balance «positivo» de los cinco años que cumple el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao «La vida en nuestras ciudades se puede concebir sin depender exclusivamente del vehículo privado» «No vamos contra el coche pero hay que apostar por un uso racional» «Nuestro plan estratégico goza de buena salud», subrayo la concejala Nora Abete. Como prueba de ello, expuso los reco- nocimientos recibidos «por nuestro afán de mejorar la movi- lidad en Bilbao». «Desde que aprobamos el PMUS, hemos recorrido Europa hablando de una experiencia que nos ha lle- vado a ocupar el primer puesto en el ranking de ciudades con mejor compromiso con la movilidad sostenible que realizó Greenpeace en 2019, a conseguir el premio Ciudades que Caminan en 2020, a ocupar la primera posición en la valora- ción del transporte público en un estudio de la OCU, a ser reconocidos en 2019 con el premio Aire Limpio o a lograr en 2021 el premio de seguridad vial urbana de la Comisión Euro- pea». Bilbao también ha sido elegida «para poner en marcha un proyecto piloto como el que actualmente funciona en el CascoViejo para el reparto de última milla con vehículos eléc- tricos», y mencionó el proyecto Medusa, «pionero en España, en el que un medio de transporte comparte energía sobrante con otro, como es el caso de Metro y Bilbobus». Un trabajo muy reconocido 26,1 km/hora es la velocidad media en Bilbao █ Nora Abete » Concejala de Movibilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao

RkJQdWJsaXNoZXIy NDcxODE=